T.C.M.S.

Tea Club and Morgul Society

domingo, junio 12, 2005

Pearl poem: una visión de Annwn en la Inglaterra del Bajo Medievo

Recientemente me leí el poema Pearl originalmente escrito en Inglés Medio (a finales del siglo XIV), aunque yo tengo la traducción a ""inglés moderno"" en el libro que ya mencioné hace unos Posts.
Su autoría se atribuye al mismo escritor de Sir Gawain, por las características de su inglés de la West Midland.
Como yo no soy un entendido en literatura sólo quería comentar un aspecto del poema, que es con lo que me he quedado después de leerlo, ya que posiblemente esté más cerca de mis afinidades (mitológicas en este caso).
La visión que el buen hombre tiene sobre La Ciudad Divina Más Allá de los Límites Mortales, por así decir.
En el poema se trata de Nueva Jerusalem, pues éste está recargado de cristianismo, como manera de enfrentarse a la pérdida de su hija, puesto que en torno a eso es a lo que se centra el texto: La Pérdida y los valores cristianos para superarla.
De todas formas, era la Baja Edad Media y si por algo está caracterizada es por el apogeo de poder de la Iglesia en múltiples aspectos, países y capas sociales, ya que anteriormente en la Alta Edad Media el paganismo europeo aún perduraba en muchos sitios y posteriormente en el Renacimiento se inicía un tímido intento de neopaganismo basado en el modelo clásico como fuente de inspiración (así como el antropócentrismo que se comienza a predicar...).
Bien, yo no he leído el Apocalipsis de San Juan, así que tengo que estar perdiéndome parte del pastel, por lo que voy a comentar mis impresiones sin más.

Qué tiene de peculiar Nueva Jerusalem. El entorno descrito no es desde luego lo típico y característico de la iconografía del Cielo, con bosques, valles, cascadas, ríos, y una ciudad ahí plantada en medio. Puede que, emho, se acerque más a la imagen del Paraíso Terrenal, pero aquel era un algo más primigenio y salvaje, mientras que en esta Nueva Jerusalem se muestra civilización, de algún tipo, en armonía con la Naturaleza que la rodea.
No se indica en ningún momento que esta ciudad esté situada en el Cielo o en las Alturas, es el Paraíso, eso sí, pero un Paraíso sólo separado del Hombre por fronteras naturales, aunque inaccesibles por voluntad divina.

Cómo accede el hombre hasta el lugar. Fortuitamente, mediante el sueño, por una gracia especial concedida al hombre piadoso. Es muy importante notar este acceso a través del sueño al reposar en un lugar determinado, pues abunda en los mitos celtas, como el famoso sueño de Rhonabwy.

A mí me parece un Cielo muy cercano a la tradición mitológica indoeuropea más que a la semítica, pues estos desarrollan una creencia en el Más Allá como un lugar en lo elevado debido a vivir en zonas llanas, llanuras y desiertos, tal como otros pueblos de la zona, mientras que los indoeuropeos como Griegos, Romanos, Celtas o Germanos tienen una visión del Más Allá como un lugar físico hasta al que se puede llegar relativamente, es decir, está situado en una montaña, unos campos, más allá de un río, etc.
Así quería yo centrarme en el Annwn galés, al cual se puede atravesar por casualidad o a través de los sueños, o el Mag Mell irlandés, etc.
No es otra cosa distinta que lo que Tolkien nos mostró tantas veces, en el Herrero de Wooton Mayor, en el hallazgo de la ciudad de Gondolin, en la contemplación de Tirion.

En definitiva, me parece una imagen muy agradable del Otro Mundo visto desde la perspectiva de que es aquel un reflejo de éste, pero donde todo es más bello y más puro.

Para leer ese fragmento: Fiondil's Blogspot: Pearl
Más sobre Pearl aquí y aquí.

sábado, junio 11, 2005

Los Parlantes son más de lo que parecen

Resulta que el otro día en el libro Old English and Its Closest Relatives en el capítulo referido al Anglosajón venía un texto y leí la siguiente frase:

And hê cwæð, "Gehýre, sê ðe êaran hæbbe tô gehýranne."

Y me fijé en que cwæð lo traducía como tercera persona singular del pretérito del verbo cweðan: decir, hablar. Es decir: dijo.

Como ese mismo texto viene en otras lenguas germánicas obtuve también los siguientes cognados:

quad del verbo queðan (Antiguo Sajón)
qaþ del verbo qiþan (Gótico)
quethan (Antiguo Bajo Franco)
quedan (Antiguo Alto Alemán)

Me ha parecido muy significativo no haber hasta ahora leído de este verbo, así que investigué su rastro hasta el inglés actual, y evidentemente se encontraba lo siguiente:


quoth
tr.v. Archaic

Uttered; said. Used only in the first and third persons, with the subject following: "Quoth the Raven, 'Nevermore!'" (Edgar Allan Poe).


[Middle English, from Old English cwæth, third person sing. past tense of cwethan, to say; see gwet- in Indo-European roots.]


Y seguí la pista tras la raíz indoeuropea:

ENTRY: gwet-
DEFINITION: To say, speak. 1. Basic form *gwet-. bequeath, quoth, from Old English cwethan, to say, speak, from Germanic *kwithan. 2. Suffixed form *gwet-ti-. bequest, from Old English -cwis, will, from Germanic *kwessiz. (Pokorny 2. get- 480.)


No me conformé con encontrar cognados sólo en lenguas germánicas e intenté encontrar sus resultados en otras:


The root vet is most probably to be identified with the wet of Med. Welsh gwet-id, 'a saying,' dy-wawt', 'dixit','whence it appears that the bases were vet and vat, with the latter of which Irish faith, 'a poet or prophet,' Latin vates, agrees, as also the Welsh gwawd, 'poetry, sarcasm,'and in Mod. Welsh, 'any kind of derision.'


Para entonces ya me había quedado claro que esa raíz ide. significaba sin lugar a dudas "hablar" y lo que más me extrañaba... ¿por qué no había leído esto antes en ningún sitio?
Creo que es una referencia muy clara a la raíz élfica (o quendiana :P) KWET-: hablar, decir, que en quenya da quet-, como en quetuvanyë (diré). O como en Quenta Silmarillion. El mismo nombre, como ya sabréis, de Quendi, Elfos, los Parlantes.

En otro lugar encontré un enlace con la familia urálica:

0073. GIET'TO- 'to tell', 'say', 'speak' gwet-2 'to say', speak'


Pero desconozco la fiabilidad de esa reconstrucción, aunque es posible que esté relacionado con el término finés 'kieli', lengua.

El caso es que a mí me sonaba haber leído otra fuente posible para el nombre de los Quendi, y al final lo hallé en 'Kvener', nombre que los escandinavos daban a una serie de gentes que vivían en Finlandia.


Kvener (cf. (Finnish) kainuu, from (old Norse) Qvædhna, "marsh, swamp (stream)"; "the swamp peoples"), is a group of peoples mentioned in early Nordic litterature and are associated with a western Finnish people, or as an alliation of hunters, fishermen and warriors that ruled in Kvenland (the Northern Scandinavia, and sometimes almost the whole Nordic, depending on the author) before and between ca. 800-1100 A.D. More or less accuracy historians have suggested Sami to be the "rest" of retreated warriors of this hypotetical tribe, but the term kven should perhaps be described as an alliance of fisherman, hunter and warrior tribes among Finno-Ugric peoples. After 15th century it is used in litterature to distinguish Sami from non-Sami inhabitans. Birkarls is by some held as their successors.

The Kvener are mentioned in e.g. Orkneyinga saga.

Kvener and Kvenland are topics that have questionaried historians for a long time.

Kvener is also a term of a Finnish minority people, that's it who speak a Finnish dialect, who is settled down in the northern Norway during 16th century. (See also: Tornedalians)


En la wikipedia: Kvener y Kvenland

Y en definitiva, ¡cuántas pocas cosas aleatorias hay en Tolkien! Este entramado de similitudes y antiguas referencias pretenderían evocar al lector ese trasfondo.